QUÉ ES LA ACJ

¿QUÉ ES LA ACJ?

Es una entidad privada, dependiente, no lucrativa y permanente. Fue fundada en 1984 e integrada por criadores de ganado Jersey de todo el país. Su máxima autoridad es la Asamblea General quien elige una Junta Directiva entre sus miembros para que se encargue de la administración. ¿QUIENES PUEDEN SER MIEMBROS DE LA ACJ? Todas aquellas personas individuales o jurídicas guatemaltecas o extranjeras residentes en el país y que posean una hembra de raza Jersey registrada. En tal caso se consideran miembros activos de la Asociación. También lo pueden ser personas individuales o jurídicas que no residan en el país que sean criadores de ganado Jersey. Estas personas son Asociados Correspondientes y adquieren las mismas obligaciones y derechos que los anteriores, exceptuando que no pueden ser miembros de la Junta Directiva y de las decisiones de la asamblea General tienen voz pero no voto.

VIDEO INSTITUCIONAL

¿Qué tanto piensa usted en el dolor que pueden sentir sus animales?



A diferencia de los seres humanos, los animales no pueden transmitir las sensaciones de dolor por medio de la comunicación lingüística, pero esto no significa que no lo experimenten. Corresponde a nosotros descifrar si lo están sufriendo y qué tan intenso puede llegar a ser.

El médico veterinario Pablo Nejamkin escribió que es de amplio conocimiento que los mecanismos fisiológicos de transmisión del dolor son compartidos entre humanos y animales.

Según él, es un grave error considerar que las especies inferiores no sienten dolor, pues es una condición fundamental para el desarrollo y supervivencia de la especies. Los expertos han clasificado en 2 tipos: fisiológico y patológico.

 El primero también es llamado adaptativo porque es una respuesta normal al daño en el organismo, procurando la supervivencia. El patológico o maladaptivo es consecuencia del mal manejo del adaptativo, debido a una alteración del sistema nervioso central que afecta la salud del ser vivo.


“La mayor dificultad radica en la interpretación de la expresión dolorosa de los animales”, advirtió el experto, indicando que en algunas especies es más fácil que en otras, especialmente las que son consideradas presas.

En el caso de los caballos y las vacas, dado que poseen un componente conductual muy fuerte ligado a su condición de presa, exponer el dolor de manera abierta (con aullidos o postraciones) sería una señal de debilidad y de presa fácil en su antigua vida salvaje.

 Por este motivo, estas especies han escondido los signos de dolor como un mecanismo de evolución. Sin embargo, esto no impide que podamos inferir el sufrimiento ante los reflejos del dolor adaptativo, como un gemido ante un golpe con una cerca o algo similar.

Para la veterinaria uruguaya Nadia Crosignani, el dolor en medicina se puede definir por lo que expresa el paciente al doctor. En cambio, en veterinaria, corresponde al doctor determinar qué siente el paciente.

El dolor es un factor biológico activo, causa estrés, inmunosupresión, retarda la cicatrización de heridas, consume mucha más energía pues el cuerpo requiere más tiempo para reponerse de una cirugía si esta demora en cicatrizarse, además acelera procesos patológicos”, señaló.

En la misma intervención frente a varios productores, la especialista sostuvo que el reconocimiento del dolor es un deber ético y moral, pues si no se reconoce, no se puede tratar. Agregó que la mayor expresión es el comportamiento mismo del animal, por lo cual hay que leerlo.

 “El dolor es información, me defiende del medio ambiente. Sabemos que a los animales les duele, tienen las mismas vías anatómicas que nosotros, tienen cerebro para interpretarlo y además se acuerdan del dolor”, añadió. 

Finalmente, Nejamkin expresó que es fundamental el tratamiento para evitar el dolor maladaptativo y mejorar el bienestar animal, considerando siempre la consulta con el veterinario para la correcta medicación del animal, pues de lo contrario puede haber una baja en la productividad de leche o carne, hasta derivar en enfermedad, estrés o incluso la muerte.

Fuente: Contextoganadero.com 

Entradas populares

VENTAS

¿QUÉ VENTAJAS POSEEN LAS VACAS JERSEY

¿QUÉ VENTAJAS POSEEN LAS VACAS JERSEY?

Son consideradas como las vacas ideales en la producción de leche. Actualmente en los países productores se encuentra incrementándose la población. Este incremento porcentual, se ha manifestado incluso en los países de América Latina, Guatemala reporto al World Jersey Cattle Bureau 1,006 animales registrados en 2004, donde el 96% de la población tiene un pedigrí completo.

VENTAJAS PARA EL PRODUCTOR

VENTAJAS PARA EL PRODUCTOR

Estudios han demostrado que la raza Jersey es la que más ventajas económicas le proporcionan al productor de leche: Mayor facilidad al parto, Mayor docilidad, Mayor precocidad y fertilidad, Mayor eficiencia en el pastoreo, Mejor adaptación a diferentes zonas climáticas y topográficas, Mayor resistencia a temperaturas extremas, Mayor eficiencia en la producción, Se puede lograr un mejor precio por la calidad de leche, Al cruzarla con otras razas se logra un vigor híbrido, muy bueno para la producción de leche.

Los Pilares De La Ganadería

Los Pilares De La Ganadería

La ganadería basa su éxito en 4 pilares de los cuales la nutrición es la base, seguidos de el manejo, sanidad y la genética. La alimentación es la columna vertebral en la actividad ganadera.

El Manejo

Este punto abarca puntos muy esenciales que buscan que el alimento suministrado de un efecto positivo.

La Sanidad

Tiene fin principal conservar la genética, nutrición y manejo de los vacunos.

La Genética

Se puede contar con la mejor vaca, pero sin comida y salud esta vaca, no podrá expresar su potencial productor. En Conclusión la genética, sanidad, manejo y nutrición dan como resultado buena rentabilidad.