QUÉ ES LA ACJ

¿QUÉ ES LA ACJ?

Es una entidad privada, dependiente, no lucrativa y permanente. Fue fundada en 1984 e integrada por criadores de ganado Jersey de todo el país. Su máxima autoridad es la Asamblea General quien elige una Junta Directiva entre sus miembros para que se encargue de la administración. ¿QUIENES PUEDEN SER MIEMBROS DE LA ACJ? Todas aquellas personas individuales o jurídicas guatemaltecas o extranjeras residentes en el país y que posean una hembra de raza Jersey registrada. En tal caso se consideran miembros activos de la Asociación. También lo pueden ser personas individuales o jurídicas que no residan en el país que sean criadores de ganado Jersey. Estas personas son Asociados Correspondientes y adquieren las mismas obligaciones y derechos que los anteriores, exceptuando que no pueden ser miembros de la Junta Directiva y de las decisiones de la asamblea General tienen voz pero no voto.

VIDEO INSTITUCIONAL

Desarrollo de la ubre o “glándula mamaria"



El tejido que formará la ubre ya se empieza a diferenciar desde antes que la ternera nazca.

A partir del nacimiento, este tejido crece en forma proporcional al resto del cuerpo.

Cuando llega a la pubertad, el tejido crece aceleradamente, alcanzando su máximo desarrollo después de la preñez y en el momento del parto. 

Durante este período, se diferencian claramente las células que producirán la leche y los canales interiores.

Después del parto se inicia la lactancia. 

En los primeros 5-6 días la vaca produce calostro. 

El calostro se diferencia de la leche porque tiene más sólidos totales, grasa, proteínas, minerales y vitaminas, y menos lactosa (azúcar).

El calostro no es leche, por este motivo, se debe ordeñar apartes


Cuando se llega al final de la lactancia disminuye la producción de leche porque hay cambios hormonales y se reduce el tejido secretor.

La ubre mantiene un tamaño mínimo durante el período seco. 

Durante el final de la lactancia e inicio del período seco desaparecen una gran cantidad de células productoras de leche.

Luego, el proceso se vuelve a reiniciar en el siguiente parto, donde se reconstituye el tejido encargado de producir leche. 

La lactancia dura aproximadamente 10 meses, o sea, unos 300 días.

Entre los 50 y 70 días después del parto, se produce el pico de producción, es decir, la máxima cantidad de leche diaria. 

Pasado este momento, esa producción comienza a disminuir en forma gradual, hasta llegar al secado. 


La cantidad de grasa y proteína en la leche es inversa a la cantidad de leche producida, es decir, que cuanta más leche produzca la vaca, menor es el porcentaje de grasa y proteína.

Los valores de grasa y proteína son bajos al inicio de la lactancia, medios durante el pico de producción y máximos al final de la misma.

El potencial de producción de leche de una vaca depende de su genética y del manejo alimenticio y sanitario que se realice desde la crianza hasta el parto.

Los cuidados que se deben tener durante la crianza y la recría serán desarrollados en módulos específicos de este curso.


Entradas populares

VENTAS

¿QUÉ VENTAJAS POSEEN LAS VACAS JERSEY

¿QUÉ VENTAJAS POSEEN LAS VACAS JERSEY?

Son consideradas como las vacas ideales en la producción de leche. Actualmente en los países productores se encuentra incrementándose la población. Este incremento porcentual, se ha manifestado incluso en los países de América Latina, Guatemala reporto al World Jersey Cattle Bureau 1,006 animales registrados en 2004, donde el 96% de la población tiene un pedigrí completo.

VENTAJAS PARA EL PRODUCTOR

VENTAJAS PARA EL PRODUCTOR

Estudios han demostrado que la raza Jersey es la que más ventajas económicas le proporcionan al productor de leche: Mayor facilidad al parto, Mayor docilidad, Mayor precocidad y fertilidad, Mayor eficiencia en el pastoreo, Mejor adaptación a diferentes zonas climáticas y topográficas, Mayor resistencia a temperaturas extremas, Mayor eficiencia en la producción, Se puede lograr un mejor precio por la calidad de leche, Al cruzarla con otras razas se logra un vigor híbrido, muy bueno para la producción de leche.

Los Pilares De La Ganadería

Los Pilares De La Ganadería

La ganadería basa su éxito en 4 pilares de los cuales la nutrición es la base, seguidos de el manejo, sanidad y la genética. La alimentación es la columna vertebral en la actividad ganadera.

El Manejo

Este punto abarca puntos muy esenciales que buscan que el alimento suministrado de un efecto positivo.

La Sanidad

Tiene fin principal conservar la genética, nutrición y manejo de los vacunos.

La Genética

Se puede contar con la mejor vaca, pero sin comida y salud esta vaca, no podrá expresar su potencial productor. En Conclusión la genética, sanidad, manejo y nutrición dan como resultado buena rentabilidad.