QUÉ ES LA ACJ

¿QUÉ ES LA ACJ?

Es una entidad privada, dependiente, no lucrativa y permanente. Fue fundada en 1984 e integrada por criadores de ganado Jersey de todo el país. Su máxima autoridad es la Asamblea General quien elige una Junta Directiva entre sus miembros para que se encargue de la administración. ¿QUIENES PUEDEN SER MIEMBROS DE LA ACJ? Todas aquellas personas individuales o jurídicas guatemaltecas o extranjeras residentes en el país y que posean una hembra de raza Jersey registrada. En tal caso se consideran miembros activos de la Asociación. También lo pueden ser personas individuales o jurídicas que no residan en el país que sean criadores de ganado Jersey. Estas personas son Asociados Correspondientes y adquieren las mismas obligaciones y derechos que los anteriores, exceptuando que no pueden ser miembros de la Junta Directiva y de las decisiones de la asamblea General tienen voz pero no voto.

VIDEO INSTITUCIONAL

El ABC del Juzgamiento del Jersey

      

Aprender a juzgar Jersey puede ser motivo tanto de placer como beneficio. Cualquiera que sea su posición, un principiante en un Club ¨4S, o miembro del equipo de la evaluación de un  colegio (universitario), profesor o finquero  lechero que vive de sus vacas, usted siempre se beneficiara de aprender a juzgar Jersey. 


La raza Jersey es conocida por la uniformidad de las características de su tipo. Las Jerseys poseen un carácter lechero bien manifiesto y una gran capacidad para almacenar grandes cantidades de forrajes y convertirlos en leche. Sobre salen también en la calidad, simétrica y fijación dela ubre. La relación total y el balance de las partes de su cuerpo permiten que la Jersey sea un sujeto ideal para aprender a juzgar el ganado lechero. 

El aprender a juzgar Jerseys, también le permitirá adquirir una mejor comprensión  de aquellos rasgos en el tipo que son  causa del deterioro y que reducen la vida útil de las vacas lecheras. Estos conocimientos  son esenciales para las personas cuya subsistencia depende de vacas que deben trabajar duro, deteriorándose poco y tener una larga vida. 

UN TIPO IDEAL DE VACA

Para juzgar animales lecheros en forma uniforme y correcta usted debe tener en la mente el concepto de una vaca ideal. Usted estará comparando la vaca que tiene enfrente con esa vaca ideal que tiene en su mente.  La vaca Jersey ideal presentará todas las evidencias de su carácter lechero: el deseo de producir leche tal como lo señala su angulosidad con vértebras, cadera y puntos de anca prominentes; costillas abiertas y movibles; cuello limpio y largo; huesos planos y muslos delgados. Su ubre deberá tener un ligamento suspensorio fuerte, evidenciable por una hendidura profunda entre las tetas cuando se observa por detrás. Los pezones estarán fijos debajo de la ubre y de un tamaño y forma uniforme. Su ubre de gran capacidad y calidad estará localizada a un nivel por encima de los corvejones, con una inserción posterior alta y ancha. Debe caminar con unas patas relativamente pequeñas (para su tamaño), con un ángulo moderado, talón profundo y planta del pie nivelada. Sus patas deben ser fuertes y relativamente rectas con huesos planos y corvejones que no presentan tendencia a voltearse hacia adentro («cow hock») o presentar excesiva angulosidad («sickle hock»).

La Jersey ideal deberá tener una línea superior (espalda) fuerte y recta; una cabeza alerta con quijada fuerte y hocico amplio, un pecho ancho y profundo con «full heart» y limpiamente extendido hacia los hombros. El estado de lactancia grandemente influencia la ¨condición de carnes ¨ de la vaca lechera. En estado avanzado de lactancia o durante el periodo seco, posee algo más de carnes que cuando está en plena producción lechera.

Para la mejor evaluación de la vaca lechera, el juez usualmente la observa desde una distancia de 20 pies (más o menos 6-7 metros)   o más. El la observa como se mueve  para determinar la fortaleza de su lomo, lo correcto de sus extremidades, y su apariencia general y características de su raza. Acercándose más el observa la movilidad de las costillas, la nitidez de sus hombros  y su simetría general o balance. 

Aunque la mayor parte de la evaluación, cuando se juzga es visual, a veces le será necesario tener que tocar al animal para determinar la calidad de la piel y de la ubre así como la fortaleza de las inserciones de la ubre. La palpación no es permitida en competencias de juzgamiento, pero es esencial en el proceso de adiestramiento para poder así correlacionar cuidadosamente la impresión visual con la evaluación táctil. 

CARACTERISTICAS DEL JERSEY 

GENEAL: Debera tener angularidad y fortaleza, indicando eficiencia en la produccion. 

COLOR: Varian grandemente en color, pero el mas caracteristico es cierto tono de café desde muy claro hasta casi negro, con o sin manchas  blancas. El hacico es negro rodeado de un haro o anillo de color claro casi blanco y la lengua y mechon de la cola puede ser negro, blanco ó mixto. 

TAMAÑO: El peso ideal de la vaca Jersey madura en produccion es alrededor de 1,000 libras. Su altura a nivel de la Cruz, es en una vaca Jersey madura, de 50 pulgadas (127cms.).  La vaca Jersey usualmente tiene su primera cria entre 23 y 25 meses de edad. Alcanza su total madurez  a la edad de 6 años. El peso de la vaca esta influenciado por su condicion y periodo de lactancia. 

PRODUCTO DE SIGLOS 

Más de quince años de selección genética han tenido como resultado el tipo lechero sobresaliente alcanzado por la raza Jersey. El primer intento unificado de mejorar la conformación del Jersey se inició en 1834 en la isla de Jersey, lugar de origen de la raza. En ese mismo año se desarrolló una escala de puntos y se realizó la primera exposición local. Cuando la Jersey fue importada a U.S.A., exposiciones de ganado lechero se organizaron en ese país, permitiendo a los criadores seleccionar aquellas características relacionadas con la producción de leche y establecer así cualidades que sirven como ¨marco comercial¨ a la raza.  En 1932, un programa de clasificación por tipo fue inaugurado por ¨The American Jersey Cattle Club¨. Esta clasificación le permitió a los ganaderos observar cuan  cerca sus animales estaban conformados en relación son el tipo ideal de la raza.  Este programa y su mejoramiento subsecuente, han logrado mucho reafirmar aquellas cualidades que están asociadas con una larga vida de producción eficiente, tales como una constitución lechera, capacidad corporal amplia, patas fuertes y un sistema mamario bien adherido, simétrico y capaz de producir niveles altos de leche.

Actualmente, autoridades y líderes en el campo de la lechería reconocen que la raza Jersey es la que tiene una porción mayor de animales que se acercan más al tipo ideal lechero que cualquier otra raza. Las Jerseys son reconocidas especialmente por sus ubres bien conformadas y su fijación más fuerte. Ellas también son más angulares y menos toscas y bastas que animales de otras razas. 


CABEZA: Algunas indicaciones del temperamento lechero pueden ser observadas en la cabeza. Debe ser limpia, bien proporcionada, de longitud moderada, con la cara ligeramente hundida. Los ojos deben ser vivos y prominentes, pero no cruzados o «saltones» («pop-eyed»). El hocico debe ser amplio con quijadas fuertes y labios musculosos; los orificios nasales grandes y abiertos.




CUELLO: Limpio, moderadamente largo, confundiéndose paulatinamente con los hombros y uniéndose suavemente con la cruz para evitar una «nuca de oveja». La garganta debe estar libre de exceso de carnes y unirse limpiamente a la cabeza. Un cuello tosco y basto es una indicación de falta de feminidad y de buen temperamento lechero. La tráquea deberá ser grande y llegar a un pecho bien desarrollado.




PATAS POSTERIORES: En la posición de la fotografía, las patas posteriores deben ser relativamente rectas, con moderado doblez en el corvejón. Una falta completa de este doblez es una indicación de fijeza («postiness») y es indeseable. Por el contrario debe tenerse mucho cuidado con animales con mucha flexión («sickle-hocked»), en los que el doblez en el corvejón es muy pronunciado.




PATAS ANTERIORES: En una vista frontal, es deseable observar una línea vertical recta desde la punta del hombro hasta los cascos. Las pezuñas deben estar dirigidas hacia delante. Las patas deberán estar colocadas a escuadra para soportar el pesado cuerpo del animal y bien separadas para darle amplio espacio al pecho. Observe como el cuerpo se empieza a ensanchar por detrás de las patas delanteras.



ANCA ó GRUPA: Una grupa que sea larga, casi nivelada y ancha a nivel de las caderas, puntas del anca y articulación del anca se correlaciona con una ubre grande, nivelada y ancha y una línea perpendicular tirada hacia abajo desde la cadera, en una buena vaca lechera, cae directamente enfrente de la ubre. Una línea, tirada desde la punta del anca, cae exactamente detrás de la ubre. Una grupa que va en línea recta horizontal de la cadera a las puntas del anca usualmente se acompaña de una ubre con el suelo nivelado.




CADERAS, LOMO, ARTICULACIONES DEL ANCA Y PUNTAS DEL ANCA: Deben ser anchas tal como se describe en la grupa. La anchura entre las caderas y entre las puntas del anca, así como una grupa nivelada aparentemente se relaciona con el tamaño y forma de la ubre. Además, el parto se facilita si los huesos están separados y por ende la distancia entre las articulaciones de la cadera es por lo tanto amplia, y las puntas del anca están abiertas.



COSTILLAS: En esta fotografía, el juez está demostrando cómo se determina el espacio abierto ó amplitud entre costillas. Una novilla con una amplia separación entre costillas, desarrolla en su madurez un barril grande y de capacidad. Las costillas deben ser anchas y planas, indicando fortaleza del hueso y deben insertarse en la columna con suficiente elasticidad y oscilación. Esta movilidad forma el marco para desarrollar un barril de gran capacidad, necesario para albergar el sistema digestivo.




BARRIL:  La capacidad corporal de la vaca se evidencia en las tres dimensiones del barril: longitud, anchura y profundidad (altura). La vaca debe tener gran capacidad de barril para que sea buena productora. En él los forrajes son almacenados y digeridos. El dorso debe ser recto, liso, libre de grasa y unirse suavemente con la grupa y con la cruz. Las vértebras (apófisis espinosas) deben ser prominentes.



PIES: Los pies deberán ser cortos, compactos y redondos, con un ángulo manifiesto y planta del pie nivelada. Los menudillos deberán se cortos y fuertes. Una buena vaca lechera debe caminar mucho. Bajo las condiciones modernas de manejo, ella pasa buena parte de su tiempo sobre piso de concreto. El caminar con facilidad y confort es esencial para que una vaca lechera produzca al máximo y por un gran número de años.




CINCHERA: El pecho debe ser profundo (distancia entre la cruz y al base del tórax) y ancho para acomodar los órganos vitales del corazón y pulmones. Mayor vitalidad y vigor se puede esperar de una vaca con cinchera grande. Una unión suave y lisa con los hombros es deseable. La primera costilla debe tener cierto juego.





INSERCIONES DE LA UBRE: La ubre tanto a nivel de sus cuartos anteriores como de sus posteriores debe continuarse con el cuerpo del animal, sin ningún signo de interrupción ó solución de continuidad. Una inserción posterior que sea alta y ancha y una delantera que lleve la ubre hasta un punto de inserción en línea vertical con la cadera son muy deseables. Una ubre de buena calidad es blanda, plegable, de buena textura y libre de exceso de «carnosidad».





VISTA POSTERIOR: Patas como estas no se entrelazan o se cruzan al caminar. Una línea recta de las puntas del anca a las pezuñas indica fortaleza de patas. Corvejones cuyas puntas se miran la una a la otra («encorvadas») son indeseables. Caderas, articulaciones del anca, muslos y patas bien separadas proporcionan amplio espacio para la ubre y facilidad de parto.




UBRE POSTERIOR: Observe la anchura de la ubre, la inserción firme, alta y amplia, lo plegable de la piel y la uniformidad de la colocación de los pezones. Ubres colgantes y profundas son difíciles de ordeñar y están expuestas a un mayor número de traumatismos y de contaminaciones que aquellas que están bien implantadas y con el piso de la ubre encima de los corvejones. Similarmente, pezones cuyas puntas miran hacia fuera y pezones delanteros mucho más abiertos y separados que los pezones posteriores son extremadamente difíciles de ordeñar y usualmente indican una debilidad de los ligamentos suspensorios.




PEZONES Y SUELO DE LA UBRE:  Vea debajo de las ubres. Los pezones deben ser uniformes en tamaño y forma, y situados en el centro de cada cuarto. Vista de lado, la ubre debe presentar una apariencia simétrica, libre de cualquier separación o «corte» entre los cuartos anteriores y los posteriores. Vista por detrás, la ubre debe presentar una hendidura bien diferenciada entre las mitades derecha e izquierda, indicando así que tiene un ligamento suspensorio fuerte. Los pezones deben estar bien implantados bajo la ubre y colgar rectos hacia abajo. El piso de la ubre debe estar por encima de la punta de los corvejones.




Publicación A.C.J. No. 4 

Traducción al español del Documento ¨Jersey JudgingMadeEasy¨ publicado por The American Jersey Cattle Club (U.S.A.)

Traducción y Preparación por Dr. Carlos Tejada V. Presidente Asociación Criadores de Ganado Jersey de Guatemala.


Entradas populares

VENTAS

¿QUÉ VENTAJAS POSEEN LAS VACAS JERSEY

¿QUÉ VENTAJAS POSEEN LAS VACAS JERSEY?

Son consideradas como las vacas ideales en la producción de leche. Actualmente en los países productores se encuentra incrementándose la población. Este incremento porcentual, se ha manifestado incluso en los países de América Latina, Guatemala reporto al World Jersey Cattle Bureau 1,006 animales registrados en 2004, donde el 96% de la población tiene un pedigrí completo.

VENTAJAS PARA EL PRODUCTOR

VENTAJAS PARA EL PRODUCTOR

Estudios han demostrado que la raza Jersey es la que más ventajas económicas le proporcionan al productor de leche: Mayor facilidad al parto, Mayor docilidad, Mayor precocidad y fertilidad, Mayor eficiencia en el pastoreo, Mejor adaptación a diferentes zonas climáticas y topográficas, Mayor resistencia a temperaturas extremas, Mayor eficiencia en la producción, Se puede lograr un mejor precio por la calidad de leche, Al cruzarla con otras razas se logra un vigor híbrido, muy bueno para la producción de leche.

Los Pilares De La Ganadería

Los Pilares De La Ganadería

La ganadería basa su éxito en 4 pilares de los cuales la nutrición es la base, seguidos de el manejo, sanidad y la genética. La alimentación es la columna vertebral en la actividad ganadera.

El Manejo

Este punto abarca puntos muy esenciales que buscan que el alimento suministrado de un efecto positivo.

La Sanidad

Tiene fin principal conservar la genética, nutrición y manejo de los vacunos.

La Genética

Se puede contar con la mejor vaca, pero sin comida y salud esta vaca, no podrá expresar su potencial productor. En Conclusión la genética, sanidad, manejo y nutrición dan como resultado buena rentabilidad.