QUÉ ES LA ACJ

¿QUÉ ES LA ACJ?

Es una entidad privada, dependiente, no lucrativa y permanente. Fue fundada en 1984 e integrada por criadores de ganado Jersey de todo el país. Su máxima autoridad es la Asamblea General quien elige una Junta Directiva entre sus miembros para que se encargue de la administración. ¿QUIENES PUEDEN SER MIEMBROS DE LA ACJ? Todas aquellas personas individuales o jurídicas guatemaltecas o extranjeras residentes en el país y que posean una hembra de raza Jersey registrada. En tal caso se consideran miembros activos de la Asociación. También lo pueden ser personas individuales o jurídicas que no residan en el país que sean criadores de ganado Jersey. Estas personas son Asociados Correspondientes y adquieren las mismas obligaciones y derechos que los anteriores, exceptuando que no pueden ser miembros de la Junta Directiva y de las decisiones de la asamblea General tienen voz pero no voto.

VIDEO INSTITUCIONAL

10 Estrategias para maximizar la tasa de concepcion



L soluciòn simple para aumentar las tasas de concepcion (CR) del ganado lechero es mejor el manejo reproductivo y el ambiente de las vacas, ya que estas dos categorías generales representan el 96 por ciento de la variación del CR. Más específicamente, la nutrición (energía y balance mineral, moldes de alimento y micotoxinas), salud animal (desórdenes metabólicos y solidez del sistema reproductivo), prácticas reproductivas (detección de celos y prácticas de inseminación) y manejo de datos influencian de mayor manera el acertijo de la reproducción. 

¿Qué más influencia el CR? La Genética, con 3 por ciento atribuido a la vaca y un 1 por ciento al toro de servicio. Echemos un vistazo más de cerca a cómo el periodo seco, el periodo de reto, parto, post parto, la sincronización del estro, la inseminación, mastitis y el manejo/evaluación de datos influyen en el CR PERIODO SECO Las vacas con periodo seco corto (30 a 40 días) experimentan una primer ovulación más temprana y una fertilidad mejorada en la primera y segunda inseminación. Los periodos secos excesivamente largos (de más de 100 días) pueden llevar a un rendimiento reproductivo más pobre. A medida que el periodo seco se alarga, la fertilidad de las vacas disminuye en el siguiente ciclo reproductivo.

PERIODO DE RETO Durante el periodo de reto, esfuércese en maximizar la ingesta de materia seca alimentándolas con una ración balanceada con nutrientes como el calcio, con la diferencia dietética de aniones catiónicos adecuada, junto con ingredientes de alimentos probados que incluyen ácidos grasos esenciales. Alimente con la ración de reto como mínimo por 14 días.

PARTO Para mejorar el periodo de transición y el éxito futuro del CR, proporcione a las vacas un área de parto limpia y seca con un mínimo de estrés. Las afecciones inferiores y la asistencia al parto pueden provocar distocia, retención de placenta, metritis o endometritis. Los investigadores mostraron que las vacas con distocia y endometritis clínica tenían 67 y 55 por ciento, respectivamente más probabilidades de perder sus preñeces durante los primeros 60 días de gestación en comparación con las vacas sanas.

POST PARTO Los trastornos metabólicos influyen en la CR. Para ayudar a las vacas que experimentan cetosis subclínica, considere administrarles propilenglicol por vía oral. Un estudio encontró que este protocolo redujo el desarrollo de un desplazamiento de abomaso. Es menos probable que las vacas sean retiradas del rebaño durante los primeros 30 días en leche y más propensas a concebir en el primer servicio.

SINCRONIZACIÓN DEL ESTRO Probablemente no hace falta decirlo, pero como recordatorio amistoso, el cumplimiento estricto del protocolo de administración hormonal y de inyección es crucial para llevar a cabo un programa de sincronización exitoso. Las variaciones del protocolo explican los resultados de la I.A. programada. El rendimiento más pobre de lo esperado casi siempre se atribuye a problemas de cumplimiento a nivel del establo. 

INSEMINACIÓN Al igual que los procedimientos de ordeño, evalúe regularmente las técnicas de detección de celo, manejo de semen y técnicas de inseminación de manera regular. Verifique su cumplimiento con procedimientos establecidos. De manera similar, siga las pautas de la industria para el manejo apropiado del semen, el descongelamiento del semen y la limpieza de los implementos para inseminar. Aunque a menudo se admira la rapidez, no permita que la velocidad obstaculice la inseminación de sus vacas.

MANEJO DE DATOS Los datos pueden ser sus amigos en la evaluación de técnicos y protocolos. Por ejemplo, DairyComp 305 le permite evaluar la CR a través de muchos rasgos. El uso de la evaluación por intervalo de calor (Bredsum \ I) es una forma de evaluar la CR de cuatro a 17 días desde la última I.A. Una CR reducida en este segmento mostrará que los inseminadores están inseminando vacas que no están en celo o el proceso de detección de calores no es preciso. Para evitar inseminar vacas y vaquillas en este rango de intervalo de calor, proporcione al inseminador una lista de inseminación actualizada diariamente.

MASTITIS Mientras que la fertilidad y la salud de la ubre pueden parecer desafíos de salud muy diferentes, la investigación continúa mostrando una fuerte correlación. Los investigadores estimaron que el costo de cada incidente de mastitis clínica que ocurre en los primeros 30 días de lactancia es de $444 dls. Parte de esta cantidad considera los efectos negativos de la mastitis en el rendimiento reproductivo general. La presencia de endotoxinas producidas por el patógeno de la mastitis induce la liberación de neurotransmisores químicos y hormonas responsables de las respuestas locales, como enrojecimiento, hinchazón, dolor y pérdida de la función. Estos mediadores y hormonas pueden afectar el rendimiento reproductivo y la pérdida del embarazo. Los investigadores descubrieron que el momento en que ocurre la mastitis clínica puede extender los días abiertos de 85 días en una vaca no infectada a 106 días si la infección ocurre antes del primer servicio y el diagnóstico de preñez. También se produce una reducción de RC significativa. Un estudio demostró que la aparición de mastitis está asociada con un intervalo prolongado hasta la primera I.A. post parto.

EVALUACIÓN DE ESTADISTICAS La evaluación del desempeño reproductivo abarca varios factores, por lo tanto, evite simplemente mirar una sola medida de rendimiento o estadística. Controle varios  factores como la CR, el riesgo de preñez, días en corral de reto, dificultad al parto, días en seco e intervalo de celos. Estas medidas ofrecen información valiosa que puede utilizarse para encontrar oportunidades para mejorar los procedimientos y protocolos que influyen en los resultados.

LISTA DE VACAS DE ALTO RIESGO Establezca protocolos para vacas frescas, incluyendo procedimientos para vacas que no tuvieron lactancias o periodos secos registrados (días en leche extendidos, periodo seco demasiado corto/largo, dificultad al parto). Dar extra atención a las vacas de alto riesgo, le ayudará a prevenir los desafíos en la próxima lactancia. Diariamente, utilice su software lechero para imprimir una lista de vacas frescas de alto riesgo y maneje proactivamente a estas vacas. Por ejemplo, deles propilenglicol, si corresponde, para prevenir los efectos de la cetosis subclínica. Trabaje con su veterinario y nutricionista del establo para desarrollar protocolos de manejo. 

Aproveche la información del establo puede ser una estrategia excelente para trabajar proactivamente con vacas específicas, si toda la información es precisa y se recopila correctamente. La evaluación regular de CR por intervalo de calor y las vacas con alto conteo de células somáticas ofrece una excelente oportunidad para reducir los efectos negativos de estos desafíos de salud en la CR. Para mejorar la CR, disminuir las tasas de sacrificio y  la incidencia de trastornos metabólicos, se debe desarrollar un protocolo proactivo de vacas frescas en el grupo de alto riesgo.

Artículo escrito por: Christian A. Rippe, Veterinario Church & Dwight para progressivedairy.com Traducción: MVZ Brenda Yumibe, Alta Genetics México By Brenda Yumibe in Uncategorized Posted octubre 23, 2017 at 5:55 pm Consultado 15 enero 2018, disponible en http://spanish.altagenetics.com/2017/10/23/10-estrategias-maximizar-la-tasa-concepcion/


Entradas populares

VENTAS

¿QUÉ VENTAJAS POSEEN LAS VACAS JERSEY

¿QUÉ VENTAJAS POSEEN LAS VACAS JERSEY?

Son consideradas como las vacas ideales en la producción de leche. Actualmente en los países productores se encuentra incrementándose la población. Este incremento porcentual, se ha manifestado incluso en los países de América Latina, Guatemala reporto al World Jersey Cattle Bureau 1,006 animales registrados en 2004, donde el 96% de la población tiene un pedigrí completo.

VENTAJAS PARA EL PRODUCTOR

VENTAJAS PARA EL PRODUCTOR

Estudios han demostrado que la raza Jersey es la que más ventajas económicas le proporcionan al productor de leche: Mayor facilidad al parto, Mayor docilidad, Mayor precocidad y fertilidad, Mayor eficiencia en el pastoreo, Mejor adaptación a diferentes zonas climáticas y topográficas, Mayor resistencia a temperaturas extremas, Mayor eficiencia en la producción, Se puede lograr un mejor precio por la calidad de leche, Al cruzarla con otras razas se logra un vigor híbrido, muy bueno para la producción de leche.

Los Pilares De La Ganadería

Los Pilares De La Ganadería

La ganadería basa su éxito en 4 pilares de los cuales la nutrición es la base, seguidos de el manejo, sanidad y la genética. La alimentación es la columna vertebral en la actividad ganadera.

El Manejo

Este punto abarca puntos muy esenciales que buscan que el alimento suministrado de un efecto positivo.

La Sanidad

Tiene fin principal conservar la genética, nutrición y manejo de los vacunos.

La Genética

Se puede contar con la mejor vaca, pero sin comida y salud esta vaca, no podrá expresar su potencial productor. En Conclusión la genética, sanidad, manejo y nutrición dan como resultado buena rentabilidad.